Autism47-1200x800.png

noviembre 5, 2020 Blog Español

La vida de otras personas siempre parecía ser más fácil, pero fue necesario el diagnóstico de autismo de mi hija para darme cuenta del por qué.

No tenía idea de que era autista. Sabía que era diferente y siempre me habían dicho que era demasiado sensible. Pero no encajo en el estereotipo del Rain Man anticuado. Soy una directora ejecutiva, estoy casada y tengo dos hijas. El autismo es a menudo una discapacidad oculta.

Siempre me maneje con cierto nivel de confusión. Pude lograr mucho y solía atribuir esto a la fuerte ética de trabajo que heredé de mi padre, pero ahora no tengo ninguna duda de que él también era autista.

Mi mente siempre va a toda velocidad sin poder detenerla. Necesito terminar lo que empiezo a cualquier precio. Llegue a usar drogas recreativas para ayudarme a superar los desafíos sociales porque el charlar se me dificultaba.

El autismo se caracteriza por la necesidad de patrones repetitivos y desafíos con la comunicación. Con cada interacción, verbal o escrita, hago una lista mental: ¿es apropiada mi respuesta? ¿es relevante? ¿es esto algo que solo yo voy a encontrar interesante? ¿mi tono es correcto? Tratar de seguir las reglas sociales y adaptarse a un mundo alista (no autista) es agotador. Nadie ve lo que pasa dentro de mi cabeza.

Tengo que trabajar mucho en las amistades. Soy buena para hacer amigos, pero no tan buena para mantenerlos. Los malentendidos en la comunicación pueden estallar con rapidez. Tengo expectativas muy altas de mí misma y de los demás, y mis amigos me dicen que eso puede ocasionar mucha presión. La compensación es que soy 100% confiable, muy leal y muy divertida cuando me siento social. Por lo general las personas autistas tienen una alta tasa de divorcios. Mi esposo es una persona muy tranquila y con los pies en la tierra, lo cual es un muy buen equilibrio para mí.

Soy originaria de Inglaterra, pasé un año en India buscando respuestas y luego me dirigí al sur, a Australia. No es casualidad que me mudé al lado opuesto del mundo para tratar de averiguar a dónde pertenecía, dónde me aceptarían. Mi mayor temor es no comprende por qué yo no soy como otras personas.

Como muchas mujeres adultas, mi diagnóstico llegó a través del diagnóstico de mi hija. Es una historia cada vez más común. Mi hija tenía comportamientos diferentes y una gran sensibilidad desde muy pequeña y le diagnosticaron autismo a los siete años. Hace un año, creé Autism Camp Australia, una organización benéfica para niños autistas y sus familias.

Estudiaba el autismo todos los días, hablaba constantemente con los padres y quedó muy claro que yo misma tenía muchos de los síntomas. Incluso antes de que un especialista me confirmara el diagnóstico, yo sabía que había encontrado la respuesta.

De repente, muchas cosas cobraron sentido. Pude mirar hacia atrás en situaciones y malentendidos y comprender lo que había sucedido. Me habían dicho que mi comunicación podía estar “apagada” a veces, un poco intensa, un poco abrupta. Al comprender mi autismo, he podido cuidarme mejor. Entiendo las diferencias entre la comunicación alista y autista, y cuando necesito descansar y recuperarme.

El autismo es principalmente una condición hereditaria. El estudio más grande de este tipo, que involucró a 2 millones de personas en cinco países, sugiere que el autismo está determinado en un 80% por genes heredados. No se debe a una mala crianza de los hijos ni a las vacunas infantiles. No es una enfermedad mental. Los niños autistas no son niños rebeldes que eligen no comportarse.

Espero que mi historia inspire a otros a buscar un diagnóstico temprano.


Duchenne-Muscular-Dystrophy-1200x800.jpg

mayo 21, 2020 Blog Español

Hace quince años, Muthamia se preparaba para recibir a su segundo hijo. El embarazo no tuvo complicaciones y su hijo Ferdinand Mutugi Njuguna nació muy saludable.

Todo estaba bien en la casa de Njuguna hasta que el niño desarrolló un estilo peculiar de caminar pues empujaba su pie izquierdo hacia adelante mientras caminaba y no parecía estar completamente erguido.

Más tarde, Ferdinand comenzó a caer mientras caminaba. También comenzó a tener dificultades para ponerse de pie desde una posición sentada. Subir escaleras se complicaba para él y no podía correr tan rápido como solía hacerlo.

Se cansaba muy rápido e incluso comenzaba a caminar de puntillas. Lo llevaron a varios hospitales y le diagnosticaron Distrofia Muscular de Duchenne.

La Distrofia Muscular de Duchenne (DMD), es un trastorno genético caracterizado por degeneración muscular progresiva y debilidad debido a cambios en una proteína llamada distrofina que ayuda a mantener intactas las células musculares.

Sin perder la esperanza, los padres decididos comenzaron a tomar a Ferdinand para fisioterapia, con la esperanza de que salvarían la situación. En su tiempo libre, Muthamia buscaba en Internet más información sobre la enfermedad que estaba devastando a su hijo.

Cuando Ferdinand tenía 10 años, la enfermedad se volvió más intensa. No podía caminar solo y se apoyaba en las paredes y los elementos cercanos para moverse. Finalmente, tuvo que ser confinado a una silla de ruedas.

Conseguir la silla de ruedas para Mutugi fue una decisión particularmente difícil para Muthamia. Le dolía profundamente que su hijo quien alguna vez fue un niño juguetón y saludable ahora se estuviera deteriorando frente a ella y la peor parte fue hacerle comprender su condición y los cambios que estaba experimentando. Las luchas no se detuvieron allí, ya que los maestros y las personas a su alrededor tampoco entendieron su condición.

Hoy, Ferdinand a los 15 años es un adolescente tranquilo que sobresale en lo académico y todos los años desde 2013, Ferdinand ha estado yendo dos veces al año para recibir terapia con células madre. El tratamiento ayuda a aumentar la vitalidad de sus células musculares. Las células madre se inyectan en las áreas afectadas y esto evita que la afección empeore al retrasar la progresión de la enfermedad. Si él no hubiera estado recibiendo el tratamiento con células madre, tal vez la situación podría haber empeorado.

Para controlar la condición, Ferdinand tiene que hacer terapia ocupacional y fisioterapia para asegurarse de que los músculos no se contraigan.

A medida que Ferdinand se convierte en un hombre joven, su madre espera fielmente un futuro más brillante. “A los padres con hijos como el mío, les pido que no pierdan la esperanza. La aceptación lleva tiempo. Lloré durante tres años hasta que me di cuenta de que la única forma de ayudar a mi hijo es darle la atención que se merece”.


Pie-Diabetico-1200x800.jpg

abril 16, 2020 Blog Español

La inyección local de células madre autólogas derivadas de la médula ósea es prometedora en la curación de úlceras neuropáticas recalcitrantes del pie diabético.

Al presentar los resultados en la Reunión de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD), Ahmed Albehairy, MD, de la Universidad de Mansoura, Egipto, dijo: “En los pacientes que recibieron las células madre, se encontró que la reducción de la úlcera era significativamente mayor en comparación con los pacientes en tratamiento convencional después de 6 semanas y 12 semanas de seguimiento. Esto es a pesar del hecho de que el tamaño inicial de la úlcera fue mayor en el grupo tratado con células madre”.

Después de 6 semanas, las reducciones medias de úlcera fueron 49.9% y 7.67% (P = .001) en los grupos tratados con células madre y de control, respectivamente, y después de 12 semanas, las reducciones medias de úlcera fueron 68.24% y 5.27% (P = .0001). La curación completa se logró en un caso en el grupo tratado con células madre.

“El mecanismo de curación puede deberse al efecto puro de las células madre, que se debe a la capacidad de estas células para simular la angiogénesis en el lecho de la herida, disminuir la inflamación excesiva y suprimir las cicatrices”, explicó el Dr. Albehairy.

Casi del 10% al 15% de las úlceras del pie diabético siguen siendo resistentes al tratamiento, y hasta una cuarta parte finalmente resulta en la amputación de una extremidad. Señaló que varios tipos de células madre se han utilizado previamente para promover la curación de las úlceras del pie diabético, ampliamente clasificadas en células madre alogénicas y autólogas, y que las células madre se han utilizado antes para tratar con éxito la isquemia crítica de las extremidades diabéticas.

Las líneas celulares de fibroblastos derivadas de la úlcera del pie diabético se pueden reprogramar a un estado pluripotente, lo que podría proporcionar un depósito de células autólogas para ayudar a curar las úlceras del pie.

Cuando se le preguntó si pensaba que había un futuro en el uso de células madre en la curación de las úlceras del pie diabético, se mostró cautelosamente optimista: “Creo que necesitamos buenos estudios aleatorios adecuados para explorar esto más a fondo”.

Al ingresar al estudio, 20 pacientes del Mansoura Specialized Medical Hospital, Egipto, con úlceras neuropáticas resistentes al pie diabético ya habían recibido 12 semanas de terapia estándar de atención (tratamiento convencional y modalidades de descarga adecuadas) sin resultado; fueron asignados al azar (1: 1) al estándar de atención (n = 10) o al estándar de atención más células madre de médula ósea autólogas inyectadas localmente (n = 10) durante otras 12 semanas. Los pacientes de ambos grupos tenían una HbA1c media del 8,3% y un índice de masa corporal (IMC) medio de aproximadamente 33 kg / m2, y los tamaños de úlcera basales eran 4,66 cm2 y 3,72 cm2 en los brazos de investigación y control, respectivamente.



abril 14, 2020 Blog Español

1. ¿Qué es la Biosstimulación?

Es el nombre comercial del tratamiento en el que utilizamos el Plasma Rico en Plaquetas (PRP) para ayuda a mejorar tu piel en rostro, cuello, escote y manos.

2. ¿Qué es PRP?

El PRP es un concentrado de plaquetas y factores de crecimiento que se obtienen de la sangre del propio paciente. Éstas se encargan de estimular la regeneración celular, aumentar la formación de nuevos vasos sanguíneos y producir nuevo tejido y que por efecto ayuda a mejorar tu piel, dando un aspecto de piel sana de una manera 100% natural.

La técnica consiste en la aplicación de la fracción del PRP del propio paciente en un tejido para favorecer su regeneración o estimular su crecimiento.

El PRP es utilizado en múltiples ramas de la medicina, la biología, la odontología y la cirugía, por mencionar algunas.

El factor de crecimiento es una sustancia que estimula la formación de colágeno (elasticidad), angiogénesis (formación de nuevos vasos), fibroblastos (regeneración de tejidos), entre otros.

3. ¿Cuáles son sus beneficios?

Reduce los signos y síntomas del envejecimiento cutáneo, en las arrugas y la elastosis, incrementa la síntesis de colágeno dérmico estadísticamente significativos, se ha evidenciado que producen un incremento en el grosor de la epidermis y un aumento en la densidad de fibroblastos en la dermis superficial, restaura la vitalidad cutánea, aumenta el grosor de la piel, recupera la consistencia elástica, mejora la afluencia vascular, estimula las secreciones, y mejora la tersura y apariencia de la piel.

4. Evaluación

Antes de someterse a este tratamiento es necesario realiza una evaluación de los antecedentes personales del paciente, especialmente aquellas enfermedades y/o medicación que puedan interferir.

5. Extracción y Aplicación

Se obtiene de una pequeña muestra de sangre del propio paciente. Una vez obtenida la muestra de sangre se envía al laboratorio y se realiza mediante un proceso exclusivo de Bioss. El especialista aplica el PRP directamente en las zonas de la cara cara, cuello, escote o manos.


Pie-Diabetico-1200x800.png

enero 28, 2020 Blog Español

Las úlceras del pie diabético son la complicación crónica de más rápido crecimiento de la diabetes mellitus, con más de 400 millones de personas diagnosticadas en todo el mundo, la afección es responsable de la amputación de las extremidades inferiores en el 85% de las personas afectadas, lo que provoca una atención hospitalaria de alto costo y un mayor riesgo de mortalidad. La neuropatía y las enfermedades arteriales periféricas provocan deformaciones o traumatismos, y los factores agravantes como la infección y el edema son los factores etiológicos del desarrollo de las úlceras del pie diabético. Las úlceras del pie diabético requieren la identificación de la etiología y la evaluación de las comorbilidades para proporcionar el enfoque terapéutico correcto, esencial para reducir el riesgo de amputación de las extremidades inferiores. El presente examen se centra en las estrategias actuales de tratamiento de las úlceras del pie diabético, con especial hincapié en las técnicas de ingeniería tisular y la medicina regenerativa que se dirigen colectivamente a todos los componentes de la patología de las heridas crónicas.

Consulta aquí el artículo original


B-Pestaña-1-Artículo-September-11-2019_1-1200x800.png

septiembre 11, 2019 Blog Español

Imagina que tu hijo recién nacido necesita intervención médica para mantenerse en vida. Imagina tener que embarcarte en un laberinto de pólizas de seguro para poder proveer su cuidado médico en casa. De pronto el tener que superar estos nuevos obstáculos desalentadores se vuelve algo habitual. Para Kerrie Scofield y Emily Humiston cada día presenta nuevos desafíos y milagros imprevistos en el cuidado de su hijo de 3 años, Jack.

Habiendo nacido seis semanas antes de tiempo, Jack recibió una traqueotomía para respirar y un tubo gástrico para alimentarse inmediatamente después del nacimiento. Pasó los primeros cinco meses de su vida en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales en los hospitales Norwalk, Yale y Boston Children’s. Pasarían casi dos años antes de poder diagnosticarles Hipotonia (sin tono muscular) y Paralisis Cerebral. La hipotonía es una condición de bajo tono muscular que hace que los movimientos diarios, como sentarse y caminar, sean difíciles y agotadores.

La lucha posterior fue asegurar la atención domiciliaria que obligaba el hospital lo cual intensificó aún más su dolor por las inesperadas y extensas necesidades médicas de Jack. Como lo describe Kerrie, ellos no calificaron para Medicaid (programa de seguros de salud del Gobierno de Estados Unidos) por lo que tendrían que cubrir el costo estimado de $9,000 por semana. Cualquier esperanza de recibir asistencia de Medicaid los obligaría a elegir entre divorciarse para que Jack formara parte de un hogar monoparental de bajos ingresos; desarraigar a su hija mayor, Dana, y mudarse a Nueva York o Rhode Island, donde Medicare está disponible independientemente de sus ingresos; o mantenga a Jack en la unidad de cuidados intensivos de Yale mientras esperaban de cinco a seis años la exención de Katie Beckett, que otorga a las familias Medicare independientemente de sus ingresos.

Kerrie y Emily son residente de toda la vida de Wilton y propietarias de un negocio de Wilton, ellas tomaron la decisión de que Kerrie dejaría su trabajo. “Llevaremos a Jack a casa sin importar qué”, dijo Kerrie como un hecho.

Nunca te rindas

En los pocos años previos a su diagnóstico, Jack se sometió a pruebas exhaustivas y, sin embargo, los médicos inicialmente se quedaron perplejos y no ofrecieron respuestas definitivas.

“Nos contaron todo lo inimaginable y horrible”, recuerda Kerrie, incluyendo que Jack nunca podría comer.“ Jack no tenía reflejo nauseoso. Soy italiana. Imaginé grandes fiestas y me decían que mi bebé nunca podría comer “.

Cuando Jack finalmente llegó a casa desde el hospital, un terapeuta motor comenzó a trabajar con él. “Ella dijo que seguiríamos trabajando y a ver qué pasa”, explica Kerrie. Menos de un año después le quitaron la tráquea y aprendió a comer puré por vía oral.

Este y varios otros hitos reafirmaron algo crítico para Kerrie y Emily. “Nunca te rindas. Nunca, nunca te rindas“, señala Kerrie. “La gente te dirá: ‘No puedes hacer esto’ o ‘Jack nunca hará eso’. Incluso dirán: ‘Nunca podrás alcanzarlo’. Pues lo estamos haciendo. Jack lo está haciendo. Nunca dejaremos de intentar avanzar “.

El optimismo de la pareja se basa en los grandes avances que Jack ha alcanzado en su corta vida. Con la esperanza de aumentar aún más la independencia de Jack, Kerrie y Emily decidieron continuar con la terapia con células madre para complementar la vigorosa multitud de terapias que recibe a diario. Kerrie comenzó a investigar la terapia con células madre en el sitio web clinicaltrials.gov por sugerencia de un neurólogo del Boston Children’s Hospital. Pero por una variedad de razones, Jack no calificó para ninguno de los estudios o ensayos en varios institutos y universidades en los Estados Unidos.

“Ellos necesitaban pacientes mayores o pacientes con un tipo diferente de parálisis cerebral. Nunca nada coincidió”, dice Kerrie, quien, decepcionada pero decidida, continuó investigando opciones alternativas de terapia con células madre.

Pronto descubrió un grupo de Facebook con historia tras historia sobre niños que experimentaron resultados muy positivos con terapias con células madre fuera de los EE. UU., En México y Panamá. Irónicamente, fue una advertencia del neurólogo de Boston Children’s lo que llevó a Kerrie a considerar incluso opciones internacionales.

“El doctor dijo: ‘Hagas lo que hagas, no salgas del país’. Él plantó la semilla. Decirme que no vaya es lo que me hizo pensar en la idea.

Kerrie continuó su exhaustiva investigación, aprendiendo que Bioss Células Madre, ubicado en Monterrey, México, era una alternativa segura y confiable con excelente atención. Bioss abrió sus puertas en 2009 y se centra en la medicina regenerativa, ofreciendo resguardo de cordón umbilical, plasma rico en plaquetas y terapia con células madre.

Enfrentar desafíos ajenos a su vida anterior ahora implicará viajar al extranjero. Después de años de medidas extraordinarias para satisfacer las necesidades ordinarias de Jack, Kerrie planea viajar con Jack a Bioss Células Madre en Monterrey, México, lo más lejos que han viajado hasta la fecha. “Desde el principio dijimos que teníamos que probar de todo y cualquier cosa. No vamos a dejar que nadie ni nada nos detenga”, dice Kerrie.

En México, Jack se someterá a una terapia con células madre de una semana durante la cual recibirá inyecciones de estimulación de células madre los primeros tres días, y al cuarto día, las propias células madre de Jack serán extraídas, procesadas y reinsertadas por vía intravenosa e intratecal (canal de la columna cervical). La ventaja de la administración intratecal es que las células madre obtienen acceso directo a la médula espinal y viajan al cerebro. Durante los últimos días de terapia Jack estará en observación para asegurarse de que no haya infección o rechazo de las células madre.

Si bien no hay garantía científica de que el tratamiento sea efectivo, es un compromiso que Kerri y Emily están más que dispuestas a asumir. “Iniciamos esto con una mente abierta. Algunos pacientes han visto resultados inmediatamente, incluso al día siguiente. Otros han visto resultados después de unos meses. Me intento no entusiasmar demasiado. Sabemos que no hay garantía”, dice Kerrie.

Emily expresa estos sentimientos: “Es tan difícil no saber. Esto puede ser eficaz, o puede que no, pero tenemos que intentarlo. No podemos esperar tres años para un estudio que tal vez nunca esté disponible para nosotros”.

Los Costos Incrementan

Hay múltiples obstáculos en el camino de Jack: Deterioro visual cortical, neuropatía auditiva y más recientemente convulsiones. No puede moverse por su cuenta ni verbalizar. La familia Scofield-Humiston siguen múltiples terapias, incluyendo la física, la ocupacional, la verbal, la motor oral (alimentación) y de natación angelfish (fisioterapia).

Después de su terapia con células madre, Jack regresará al preescolar del Early Learning Center en Miller-Driscoll, donde recibe terapia ocupacional y física tres días a la semana. También continuará viajando a Keep Moving Forward, un centro intensivo de fisioterapia para pacientes ambulatorios en Long Island donde su terapia se realiza con TheraSuit/Universal Exercise Unit un traje de refuerzo de posicionamiento corporal que alinea el cuerpo lo más cercano posible para normalizar el tono muscular y las funciones sensoriales y vestibulares. Kerrie dice que TheraSuit ha sido una terapia transformadora para Jack.

“El primer día de su terapia con TheraSuit no pudo hacer por sí mismo. Pero con ese traje ahora puede pararse solo en la esquina durante dos minutos, pasar de estar sentado a estar de pie y caminar con apoyo. ¡Eso es algo alucinante para nosotros!

Por supuesto, los costos de todos los esfuerzos son prohibitivos, pero Kerrie y Emily no podían imaginar no tratar de hacer todo lo posible para ayudar a Jack. Reconocen que llegan los días malos, tal como lo hacen para cualquier padre, pero su determinación y alegría son tan fuertes como siempre.

“No esperábamos nada de esto. Pero incluso cuando estamos cansados ​​y agotados emocionalmente, nos damos un minuto y luego comenzamos de nuevo. Tienes que seguir adelante. Jack es puro amor, nos inspira todos los días “.

Para obtener más información sobre Jack Scofield y cómo puede apoyarlo a través de GoFundMe, visite la página de Facebook “Love is Jack”.


B-Pestaña-1-Artículo-August-15-2019_1-1200x800.jpg

agosto 16, 2019 Blog Español

Después de desgarrarse el hombre en abril, las esperanzas de la Copa Mundia de Rugby parecían esfumarse para Owen Franks.

Con la cirugía como opción recomendada, Franks se enfrentaba a un período de recuperación de hasta seis meses que lo habría llevado a una carrera contra el reloj para estar en forma para la selección.

“Utilicé alrededor de cien millones de células madre para obtener la mejor inyección”, dijo Franks a 1 NEWS.

Después de un mes, sano el área del hombro, lo que permitió a Franks jugar en los playoffs de Super Rugby para los Crusaders antes del final de la temporada a principios de julio.

“Es una ciencia en evolución, algunas personas creen en estos tratamientos, algunas personas no lo hacen”, dijo el Dr. Mubark.

“Obviamente ha sido un gran año con los Crusaders y los All Blacks en la Copa del Mundo. Para mí la cirugía sería la última opción posible solo porque cuanto te realizan una cirugía, no solo inmovilizan la articulación, cambia todo por eso pensé en las células madre, dijo Franks.

Creo que es importante cuando eres un atleta el obtener tantos consejos como sea posible y obtener todos los hechos antes de tomar una decisión tan importante como lo es tener una cirugía porque estás a cargo de tu propia carrera entonces hay que tomar decisiones inteligentes, dijo Franks.


B-Pestaña-1-Artículo-July-22-2019_1-1200x800.jpg

julio 22, 2019 Blog Español

El motivo de que actualmente los fármacos no curen la infección por el VIH es el reservorio viral, formado por células infectadas por el virus que permanecen en estado latente y no pueden ser detectadas ni destruidas por el sistema inmunitario. Ahora, un estudio publicado en la revista Annals of Internal Medicine señala ciertos factores asociados con el trasplante de células madre que podrían contribuir a la eliminación de este reservorio en el cuerpo, después de que 5 pacientes que recibieron un trasplante de células madre tengan un reservorio de VIH indetectable y uno de ellos ni siquiera presente anticuerpos contra el virus en su sangre. Estos hallazgos podrían servir para el diseño de estrategias de curación del VIH menos invasivas, ya que el trasplante de células madre se recomienda exclusivamente para tratar enfermedades hematológicas graves. El estudio ha sido codirigido por investigadores del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa (Barcelona), impulsado conjuntamente por la Obra Social “la Caixa” y el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, y del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid).

El estudio se basa en el caso de El Paciente de Berlín: Timothy Brown, una persona con VIH que en 2008 se sometió a un trasplante de células madre para tratar una leucemia. El donante tenía una mutación llamada CCR5 Delta 32 que hacía que sus células sanguíneas fueran inmunes al VIH, ya que evita la entrada del virus en ellas. Brown dejó de tomar la medicación antiretroviral y hoy, 11 años después, el virus sigue sin aparecer en su sangre. Se le considera la única persona en el mundo curada del VIH.

Desde entonces, los científicos investigan posibles mecanismos de erradicación del VIH asociados con el trasplante de células madre. Para ello, el consorcio IciStem ha creado una cohorte única en el mundo de personas infectadas por el VIH que se sometieron a un trasplante para curar una enfermedad hematológica, con el objetivo final de diseñar nuevas estrategias de cura. “Nuestra hipótesis era que, además de la mutación CCR5 Delta 32, otros mecanismos asociados con el trasplante influyeron en la erradicación del VIH en Timothy Brown”, explica la doctora Maria Salgado, investigadora de IrsiCaixa y co-primera autora del artículo.

El estudio incluyó a 6 participantes que habían sobrevivido al menos 2 años después de recibir el trasplante. Todos los donantes carecían de la mutación CCR5 Delta 32 en sus células. “Seleccionamos estos casos porque queríamos centrarnos en las otras posibles causas que podrían contribuir a eliminar el virus”, explica Mi Kwon, hematóloga del Hospital Gregorio Marañón y co-primera autora del artículo.

Después del trasplante, todos los participantes mantuvieron el tratamiento antirretroviral y lograron la remisión de su enfermedad hematológica tras la retirada de los fármacos inmunosupresores. Tras diversos análisis, los investigadores vieron que 5 de ellos presentaban un reservorio indetectable en sangre y tejidos. Este hecho es relevante porque estos parámetros siempre son detectables en personas infectadas por el VIH, aunque tomen medicación antirretroviral. Además, en uno de los participantes, los anticuerpos virales habían desaparecido completamente 7 años después del trasplante. Según Salgado, “este hecho podría ser una prueba de que el VIH ya no está en su sangre, pero esto solo se puede confirmar parando el tratamiento y comprobando si el virus reaparece o no”.

El único participante con un reservorio de VIH detectable recibió un trasplante de sangre de cordón umbilical –el resto fue de médula ósea– y tardó 18 meses en reemplazar todas sus células por las células del donante. “Este proceso puede durar de 1 -2 meses a más de un año, y hemos observado que cuanto más corto es este plazo, más efectiva es la reducción del reservorio”, explica Kwon.

Otro punto de interés es la enfermedad del injerto contra huésped, que se produce cuando las células del donante atacan a las células del receptor. El único participante con reservorio detectable no tuvo esta reacción. “Esto sugiere que si logramos controlar este efecto para que no sea fatal –dice José Luis Diez-Martin, jefe de servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Gregorio Marañón y co-líder del estudio¬– no solo se destruyen las células tumorales del receptor, sino también otras células como las del reservorio viral”.

Estos hallazgos podrían servir para el diseño de estrategias de cura del VIH menos complejas e invasivas, ya que el trasplante de células madre presenta una alta mortalidad y solo se recomienda en enfermedades hematológicas muy graves. “Nuestro objetivo es dilucidar los factores que ayudan a erradicar el virus después del trasplante y luego imitarlos con estrategias alternativas más seguras que esta intervención”, concluye Javier Martínez-Picado, profesor de investigación de ICREA en IrsiCaixa y co-líder del artículo. Martínez-Picado también es codirector del consorcio IciStem junto con Annemarie Wensing, viróloga clínica del Centro Médico Universitario de Utrecht (Países Bajos).

El siguiente paso será realizar un ensayo clínico, controlado por médicos e investigadores, para interrumpir la medicación antiretroviral en algunos de estos pacientes y suministrarles nuevas inmunoterapias. De esta forma, los investigadores podrán comprobar si hay rebote viral y confirmar si el virus ha sido erradicado del organismo.


B-Pestaña-1-Artículo-julio-11-2019_1-1200x800.jpg

julio 11, 2019 Blog Español

Con tan solo 5 años, en enero de 2015, Telma fue diagnosticada con un neuroblastoma metastásico de alto riesgo. Un cáncer que no suele ser detectado fácilmente y caracterizado por ser muy agresivo y con pronósticos no muy alentadores al contar con una tasa de éxito entre 30 y 40 por ciento. Este tipo de cáncer requiere un tratamiento intensivo de quimioterapia, radioterapia y cirugía.

Cuando es necesario un trasplante, este suele ser autólogo lo cual quiere decir que proceden del mismo paciente, pero tal como suele ocurrir en muchas ocasiones, Telma tenía la médula ósea invadida por el propio tumor y por ende estaba contaminada.

Por suerte sus padres habían resguardado la sangre del cordón umbilical, lo cual resultó vital ya que, sin estas, el pronóstico no era muy alentador y al usar sus propias células se minimizó la posibilidad de un rechazo.

Las células madre obtenidas del cordón umbilical son más primitivas y tienen una mayor capacidad regenerativa que las obtenidas del paciente adulto, no solo de la sangre sino de otros tejidos como el sistema nervioso e incluso en casos de parálisis cerebral infantil.

El tratamiento previo al trasplante no fue sencillo y casi un año después de haber sido diagnosticada y al contar con muy bajas defensas, decidieron que era el momento ideal para el trasplante y tan solo unos 11 o 12 días después su cuerpo ya estaba de nuevo generando defensas lo cual permitió posteriormente realizar la cirugía donde se le retiró la mayor parte de la masa tumoral y continuar con la radioterapia.

Hoy en día tras haber vencido el cáncer, realiza revisiones cada seis meses, verificando en cada caso que la médula está limpia y que no hay rastros de la enfermedad.


B-Pestaña-1-Artículo-June-10-2019_1-1200x800.jpg

junio 11, 2019 Blog Español

En 2019 con el enfoque actual de salud y belleza, las personas se encuentran en una búsqueda constante para combatir los signos del envejecimiento (o prevenirlos por completo), es por ello que muchos han comenzado a buscar alternativas para hacer retroceder el paso del tiempo. Gracias a los avances en la terapia con células madre y plasma rico en plaquetas (PRP), más personas están abandonando los procedimientos estándares, como los estiramientos faciales por tratamientos nuevos regenerativos para revertir el envejecimiento a partir del nivel celular. Incluso los atletas están viendo los efectos de la terapia con células madre para curar lesiones y estimular los factores de crecimiento. ¿Pero valen realmente la pena estos tratamientos? ¿Son lo suficientemente efectivos para deshacerse del Botox? El cirujano plástico certificado por el consejo, el Dr. Sean Kelishadi, analiza los nuevos tratamientos basados en células, los rellenos tradicionales y las transferencias de grasa para decirnos cuál puede ser el adecuado para usted.

¿Cómo funcionan las células madre, qué es la terapia con células madre y cómo son usadas en el campo de los cosméticos hoy en día?

Primero es necesario distinguir la diferencia entre células madre adultas y embrionarias. Las células madre embrionarias se derivan de un embrión y pueden convertirse en todo tipo de células dentro del cuerpo. No tienen otra función más que crear otros tipos de células. A medida que nos convertimos en niños, estas células se vuelven más específicas, llamadas células madre adultas o células madre multipotentes. Tenemos muchas de estas células en la juventud, pero lentamente, con el tiempo, las perderemos a medida que envejecemos. Es por esto que tardamos más tiempo en recuperarnos de una lesión deportiva o una herida tan rápido. Hace varios años, parecía que no había manera de hacer retroceder el reloj, hasta ahora. Investigaciones recientes han descubierto métodos en los que podemos volver a activar estas células o tomarlas de una parte del cuerpo y colocarlas en otra. Actualmente podemos extraer sangre y prepararla de manera que concentre las plaquetas y los glóbulos blancos para activar estas células durante un tiempo para revertir, retardar el envejecimiento o acelerar su curación. También existen métodos para eliminar su grasa, que recientemente se descubrió como un almacén para células madre adultas, como la médula ósea, donde podemos transferir la grasa preparada a otras partes del cuerpo, como la cara, para retardar o revertir el envejecimiento de la grasa. Piel y restaurar el volumen perdido.

¿Es posible aislar la funcionalidad de lo que quiere que hagan esas células madre? Por ejemplo, usándolos para reparar el daño solar, ¿es posible aislar sus funciones para un propósito específico en el cuerpo?

La evidencia científica publicada últimamente ha demostrado que podemos tomar células madre adultas y hacer que formen ciertos tipos de células. Por ejemplo, las células madre adultas de su grasa pueden convertirse en hueso, cartílago, músculo y piel. Todo esto es innovador para el campo de la cirugía reconstructiva. Por ejemplo, nuestros pacientes con cáncer se someten a mastectomías y se les extrae todo el tejido mamario y se les realiza una reconstrucción del implante. Simplemente tendrían una bolsa de piel sobre un implante, lo que parecería poco natural ya que realmente no hay grasa y todo lo que se podía ver eran las ondulaciones y las deformidades del implante. Algunos cirujanos realmente pensaron con anticipación y decidieron quitarle algo de grasa al paciente y poner grasa en estas ondulaciones para disminuir la apariencia de la deformidad. También notaron que al hacer esto, los pacientes se recuperaron más rápido del procedimiento.

En contraste, algunos médicos y científicos pensaron que no deberíamos inyectar grasa en los senos de las pacientes con cáncer de mama porque las células madre de la grasa podrían potencialmente permitir que el cáncer de mama se desarrolle nuevamente. Fue un tabú hablar de esto por un tiempo. Afortunadamente, estudios clínicos recientes han demostrado lo contrario. Lo que también descubrieron es que con la transferencia de grasa en pacientes con cáncer de mama con daño por radiación, la piel dañada también se suaviza y mejora en gran medida debido a las células madre que se encuentran en la grasa. Solo imagina a las personas que piel que parecía cuero y se han curado. Se dieron cuenta de que había una correlación grave entre las transferencias de grasa y la reparación y reproducción inadvertidas de células sanas a través de células madre innatas en la grasa.


Bioss Stem Cells Mexico Logo

Bioss Stem Cells 2022 – Derechos reservados