B-Pestaña-1-Artículo-June-4-2019_1-1200x800.jpg

junio 4, 2019 Blog Español
ElNorte   Reportera: Daniela de la Mora   Fotografía: Velia de la Cruz

Leer versión en PDF

Isabella Lombardo es una niña de 6 años con parálisis cerebral que vive en Australia. Hasta hace unos meses, la pequeña no podía digerir, mover sus brazos ni sus piernas y era difícil para ella comunicarse con sus papás.

Sin embargo, tras un tratamiento con células madre en Monterrey su condición y calidad de vida mejoraron.

Ahora, siete meses después regresó a la Ciudad con su papá para realizarse su segundo tratamiento.

“Cuando supimos que tenía parálisis cerebral, el doctor dijo que no volvería a caminar, que estaría en silla de ruedas, y lo que hiciera antes de los 5 años eso sería su mejor momento”, dice Joseph Lombardo, papá de Isabella.

“Estábamos muy preocupados porque no podía usar sus manos, no podía caminar, girarse, no podía hacer nada. Teníamos que encontrar una manera de ayudarla”.

Su esposa y él, cuenta, pasaron dos años buscando por el mundo una opción médica para su hija.

“Vinimos a Monterrey por la terapia de células madre que tienen, que es usando el propio tejido de mi hija”, dice. “Nos enteramos de estudios que muestran que los niños mejoran al usar células madre.

“Mi familia y yo siempre hemos querido que Isabella fuera lo más independiente posible, es todo lo que el ser humano quiere.

Sí sería fabuloso que volviera a caminar, pero justo ahora estamos en el camino de volverla independiente, que se pueda comunicar y mover”.

El tratamiento fue realizado por especialistas de Bioss Células Madre, empresa especializada en investigación y desarrollo de medicina regenerativa con tratamientos de células madre.

Concentrado celular

Guillermo Aguirre, jefe de servicios clínicos de Bioss Células Madre, explica que el tratamiento consiste en estimular por tres días la médula ósea para obtener una mayor cantidad de células madres a través de una inyección diaria en el brazo.

“Hacemos la extracción de médula ósea en un quirófano al día siguiente, y el paciente pasa a recuperación.

Después en el laboratorio separamos la médula ósea de las células madres, y ese concentrado de células lo aplicamos vía intratecal.

“Vamos directamente al sistema nervioso central y aplicamos las células madre y otra parte vía intravenosa”, afirma.

“Es un tratamiento que en Australia no se realiza, y Bioss Células Madre es uno de los pioneros. Atendemos a personas con autismo, parálisis cerebral infantil, que han sufrido un infarto cerebral o un accidente cardiovascular”.

Ana Carolina Ramírez Cazares, hematóloga del staff médico de Bioss Células Madre, dice que después de la primera sesión, Isabella aumentó su fuerza muscular, logró más extensión de los movimientos en sus extremidades, ya camina un par de pasos y puede digerir mejor la comida.

“La parálisis cerebral es una condición en donde existe una interrupción en el desarrollo neuronal y motor que condiciona ciertos síntomas, como la disminución total de los movimientos y disminución en la capacidad para deglutir.

“Después de una terapia con células madres no se retrocede a su estado anterior, lo que gana se acumula, no se pierde, y en una segunda terapia esperamos que siga habiendo mejoras”, indica.


B-Pestaña-1-Artículo-May-23-2019_1.jpg

mayo 23, 2019 Blog Español

El equipo de Nadal habló sobre el uso de la terapia de plasma rica en plaquetas (PRP) durante la rehabilitación de su rodilla. El tratamiento consiste en tomar un pequeño frasco de la sangre de una persona, hilarlo en una centrifugadora para separar las células ricas en plaquetas, que tienen factores de crecimiento y que tienen un efecto regenerativo, y reinyectar esas células en el sitio de la lesión para acelerar hasta la recuperación.

Bloomberg estima que miles de atletas se han sometido al procedimiento, incluidos Tiger Woods, Kobe Bryant y Troy Polamalu.

El PRP puede tener beneficios mucho más amplios para el rendimiento. La doctora Amy Wasterlain y Jason Dragoo encontraron que la hormona de crecimiento humano “aumenta dramáticamente dentro de las primeras 24 horas después de la infiltración de PRP”. Dijeron que sus ensayos habían demostrado que sus efectos pueden incluir “lanzamiento de factor de crecimiento anabólico y catabólico”.

“La sensación en la rodilla no es 100 por ciento perfecta”, dijo Nadal. “Pero la sensación en la rodilla es muy buena para mí porque, el dolor no limita mis movimientos. Eso es lo más importante. Juego sin limitaciones. Soy libre cuando estoy jugando”.


B-Pestaña-1-Artículo-mayo-22-2019_1.jpg

mayo 22, 2019 Blog Español

Se estima que a nivel mundial 1 de cada 68 personas presentan algún grado de autismo. Es necesario señalar que el trastorno del espectro autista no es una enfermedad, es una alteración del desarrollo neuronal, que suele afectar áreas como el desarrollo del lenguaje y la capacidad de socialización de la persona.

El diagnóstico tardío es uno de los principales desafíos que enfrentan, pues sin éste no logran recibir las terapias que requieren para desarrollar las habilidades sociales necesarias para integrarse a una escuela y posteriormente a un trabajo.

“Hay que voltear a ver a las personas y desarrollar sus competencias y habilidades, y es donde yo digo que la inclusión laboral no tiene que ser a partir de la compasión o a través de la dignidad compasiva, tiene que ser a través de la dignidad competitiva, tiene que ver con la competencia de la persona”, Gerardo Gaya, director de Iluminemos de Azul A.C.

Existen muchos prejuicios sobre las personas con autismo a la hora de conseguir un trabajo y se suelen dejar de lado los aspectos favorables, principalmente por desconocimiento. Si bien estas personas pueden llegar a tener dificultades al expresar sus emociones y en sus habilidades sociales, poseen un alto rendimiento en cuanto a pensamiento lateral y soluciones creativas.

Varias empresas de prestigio internacional entre las que se encuentran IBM y SAP se han sumado a un movimiento que busca crear oportunidades laborales para personas dentro del espectro autista.

SAP creó a nivel global el programa ¨Autism at Work¨ que permitió sumar más de 100 personas a la nómina de empleados en siete países: Estados Unidos, Alemania, Canadá, Irlanda, India y Brasil.

“Como padre de un niño con TEA, este proyecto es un sueño hecho realidad ya que abre los ojos del mundo empresarial, del Estado y de la sociedad en general, acerca del valor que tienen para aportar las personas con TEA. Nos muestra también el talento que se desperdicia cuando estas personas no encuentran una oportunidad laboral. Por último, nos insta a seguir trabajando por mayor inclusión en el ámbito laboral y podemos confirmar que la apuesta por la diversidad constituye una ventaja competitiva tangible para quienes buscan soluciones innovadoras a los desafíos que se les presentan”, explicó Alejandro Masip director de Proyectos Financieros Globales y líder local del proyecto de Autism at Work de SAP

En SAP los colaboradores que se han unido gracias a este programa suelen cubrir posiciones como programador, desarrollador técnico, pruebas de software, analista de datos y consultoría, entre otros.

Por su parte IBM también posee un programa de empleo inclusivo denominado Neurodiversity con el que buscan apoyan, concientizar y promover la contratación.

Contrario a lo que puede pensarse, las personas con autismo son altamente competitivas en el mercado laboral. Según la experiencia de estas grandes empresas, presentan soluciones creativas y lógicas que brotan de un pensamiento “fuera de lo común”; tienen calidad de trabajo, con un gran sentido de la responsabilidad y del deber; nivel de velocidad, bajo porcentaje de error, puntualidad, asistencia, obsesión por los detalles, ordenados, honestos y sinceros en las opiniones y devoluciones.

Estos avances en materia de empleo son apenas el principio de un largo camino que, como sociedad, debemos transitar hacia un futuro de madurez inclusiva. Para ello, debemos estar dispuestos a enfrentar el desafío de romper con falsos prejuicios.


B-Pestaña-1-Artículo-May-2-2019_1.jpg

mayo 2, 2019 Blog Español

Médicos han usado células madre para salvar la vida de un bebé prematuro, que padecía una enfermedad pulmonar crónica. Cuando todos los esfuerzos no pudieron reactivar los pulmones de Rudransh Dubey, quien nació a las 26 semanas (el período de gestación normal es de 39 semanas), los médicos decidieron probar la terapia con células madre, que se encuentra en una etapa experimental. Le inyectaron al bebé 40 millones de células madre y, gradualmente, los pulmones empezaron a repararse, y pudo ser destetado del ventilador, la máquina de presión positiva continua de las vías respiratorias (CPAP) y el apoyo de oxígeno paso a paso.

Rudransh nació el 27 de junio del año pasado en un hospital de Malad y pesaba solo 600 gramos. “Los bebés prematuros como él tienen bolsas de aire muy pequeñas. Respirar para ellos se vuelve muy difícil “, dijo el neonatólogo Dr. Nandkishore Kabra del Hospital Surya en Santacruz, donde Rudransh fue trasladado un mes después de su nacimiento.

Según el Dr. Kabra, el bebé recibió todas las líneas posibles de tratamiento como esteroides, vitaminas y surfactante para desarrollar los pulmones y destetarlo del soporte de ventilación. Sin embargo, su condición siguió siendo crítica y continuó requiriendo soporte de ventilador de alta presión.

Rudransh había desarrollado una displasia broncopulmonar grave. Mientras que en la mayoría de los casos, los bebés en tales condiciones pierden su batalla por la vida, en el caso de Rudransh, los médicos y sus padres decidieron intentar la terapia con células madre como último intento. Las células madre de terceros derivadas del cordón umbilical fueron obtenidas de los padres de Rudransh. Los médicos inyectaron aproximadamente 40 millones de células directamente en los pulmones del bebé a través del tubo intratraqueal.

“Unos 10 días más tarde, el soporte del ventilador del bebé estaba bajando. Los pulmones habían comenzado a desarrollarse mejor “, dijo el Dr. Kabra. Poco a poco, el bebé fue trasladado a la máquina de CPAP y luego al apoyo de oxígeno simple con el que fue dado de alta del hospital el 11 de marzo. Pesaba 4,6 kg en el momento del alta. “Durante las últimas semanas, el bebé ha estado completamente sin respiración”, dijo.

Los médicos dijeron que las células madre se utilizaron como una medida para salvar vidas. “Esta terapia no es un estándar de atención. Tenemos que actuar con cautela “, dijo el pediatra Dr. Bhupendra Avasthi, del Hospital Surya.

Dijo que el procedimiento se llevó a cabo de forma gratuita. “Se tomó el consentimiento de los padres y del comité de ética del hospital, y se siguió la Declaración de Helsinki que proporciona orientación sobre la investigación médica para llevar a cabo el procedimiento”, dijo el Dr. Avasthi.

El Dr. Kabra dijo que la terapia con células madre intra-pulmonares en una enfermedad pulmonar crónica de este tipo nunca se ha utilizado antes. “Los investigadores en Corea han usado células madre mesenquimales en bebés como profilácticos, mientras que los investigadores en Australia han usado células madre de amnios por vía intravenosa en bebés para ver su seguridad. Sin embargo, hemos dado un paso más y hemos utilizado las células madre en un bebé como la última terapia disponible “, dijo.

Los padres de Rudransh se negaron a divulgar la fuente de donde obtuvieron las células madre.

Sigo animado a los médicos a encontrar una alternativa. Tengo una fe enorme en la ciencia y sé que logran cosas nuevas todos los días ”, dijo Pramod.


B-Pestaña-1-Artículo-April-26-2019_1.jpg

abril 24, 2019 Blog Español

Los médicos del Hospital de Niños de la Universidad de Loma Linda realizaron recientemente el primer trasplante de células madre de la institución en un paciente con enfermedad de células falciformes, que la curó de la enfermedad hereditaria de la sangre. El exitoso procedimiento ofrece esperanza y un tratamiento accesible para quienes padecen la enfermedad en el Inland Empire y las regiones circundantes.

Los médicos del Hospital de Niños habían trabajado durante casi un año para construir un programa centrado en ayudar a los pacientes de hematología, específicamente la hemofilia y la enfermedad de células falciformes.

Akshat Jain, MD, médico pediátrico que se especializa en trastornos hematológicos en el Hospital Infantil, dijo que está satisfecho con el resultado del trasplante y lo que significa para los futuros pacientes que padecen la enfermedad de células falciformes.

“Creamos un programa exitoso para que los niños y sus familias que padecen esta enfermedad no tengan que buscar tratamiento en otra parte, está disponible para ellos aquí mismo en el Inland Empire”, dijo Jain.

El procedimiento también fue el primer trasplante haploidéntico del Hospital de Niños, es decir, las células madre donadas por el padre del paciente fueron solo la mitad de una coincidencia genómica con las células madre del paciente. El equipo de trasplante infundió las células del padre directamente en el paciente después de acondicionar la quimioterapia para reemplazar las células no sanas que forman la sangre.

La paciente, Valeria Vargas-Olmedo, de 11 años, había vivido con enfermedad de células falciformes desde su nacimiento. Su familia comenzó a buscar tratamiento el año pasado después de que ella se incapacitó, no podía continuar con las actividades diarias, como asistir a la escuela, subir a un automóvil o incluso caminar. Los médicos dijeron que tenía dolor crónico debilitante, pérdida ósea y necrosis ósea.

“Ahora está libre de enfermedades y puede regresar al mundo para hacer lo que una niña de 11 años debería estar haciendo”, dijo Jain.

La enfermedad de células falciformes causa una escasez de glóbulos rojos y por lo tanto una deficiencia de oxígeno en el cuerpo. Esto puede causar dolor crónico y otras complicaciones graves, como infección, síndrome torácico agudo y accidente cerebrovascular. Sin oxígeno, cualquier órgano tiene una alta probabilidad de morir.

Jain dijo que la enfermedad generalmente se encuentra en poblaciones como las del Inland Empire, como las poblaciones hispanas y afroamericanas.

Jain dijo que él y su equipo tratan a aproximadamente entre 250 y 300 pacientes con células falciformes en el programa integral de células falciformes del Hospital de Niños, más pacientes que en algunos de los programas más grandes de la costa oeste.

Clara Olmedo, la madre de Valerie, dijo: “En primer lugar, queremos agradecer a Dios. También queremos agradecer al Dr. Jain y todo su equipo de trasplante. Finalmente, gracias al padre de Valerie, hizo todo lo que pudo para salvar su vida y darle salud a través de ser un donante. Mi hija está mucho más animada ahora: ha comenzado a caminar, está comiendo y subiendo de peso, está feliz. Poco a poco está viviendo una vida normal como antes “.

La familia Vargas-Olmedo quiere animar a otras familias que están luchando contra la enfermedad de células falciformes. “Para los padres que ven las noticias de este trasplante y se enfrentan a esta enfermedad, espero que se sientan alentados y sepan que el Hospital de Niños es un gran hospital”, dijo Clara Olmedo. “Hay muchos buenos médicos, profesionales y excelentes enfermeras. Los aliento a hacer más preguntas sobre este procedimiento y nuestra experiencia. Nos han ayudado enormemente y confiamos en ellos “.


B-Pestaña-1-Artículo-January-7-2019_1-1200x900.jpg

marzo 11, 2019 Blog Español

La terapia celular está siendo ampliamente explorada en el tratamiento del accidente cerebrovascular y ha demostrado un gran potencial. Se ha demostrado que ayuda en la remodelación del sistema nervioso central al inducir un efecto neurorestorativo a través del proceso de angiogénesis, neurogénesis y reducción de la formación de cicatrices gliales. En este estudio, el efecto de la administración intratecal de células mononucleares autólogas de la médula ósea se analiza en el proceso de recuperación de pacientes con accidente cerebrovascular crónico. Se administró terapia celular a 24 pacientes diagnosticados de accidente cerebrovascular crónico, seguida de neurorrehabilitación multidisciplinaria. Se evaluaron objetivamente con la functional independence measure (FIM), junto con la evaluación del equilibrio de pie y andar, la ambulación y las funciones de la mano. De los 24 pacientes, 12 mejoraron en la ambulación, 10 en las funciones de las manos, 6 en equilibrio y 9 en el equilibrio de la marcha. Se realizó un análisis factorial adicional. Los pacientes de los grupos más jóvenes mostraron mayor porcentaje de mejoría en todas las áreas. Los pacientes que se sometieron a terapia celular dentro de los 2 años posteriores al accidente cerebrovascular mostraron mejores cambios. El tipo de ictus isquémico tuvo mejor recuperación que el ictus hemorrágico. Este estudio demuestra el potencial del trasplante intratecal de células mononucleares autólogas de la médula ósea para mejorar el pronóstico de la recuperación funcional en la etapa crónica del accidente cerebrovascular. Se recomiendan ensayos clínicos adicionales. Este ensayo está registrado con NCT02065778

Consulta aquí el artículo original


B-Pestaña-1-Artículo-December-31-2018_1-1200x800.jpg

marzo 11, 2019 Blog Español

El parálisis cerebral es una enfermedad discapacitante grave con una incidencia mundial de 2 a 3 por cada 1000 nacimientos. El parálisis cerebral fue considerado como un trastorno no curable, no comparativo, pero la terapia con células madre ofrece un tratamiento potencial para la parálisis cerebral .

Objetivo: El presente estudio evalúa la seguridad y la eficacia del trasplante autólogo de células mononucleares derivadas de médula ósea en pacientes con parálisis cerebral.

Material y métodos: En el presente estudio, cinco infusiones de células madre autólogas fueron inyectadas por vía intratecal. Los cambios en los déficits neurológicos y las mejoras en la función se evaluaron mediante la escala Gross Motor Function Classification System (GMFCS-E&R).

Resultados: Se observaron mejoras motoras, sensoriales, cognitivas y del habla significativas. Se ha logrado el control del intestino y la vejiga. En la escala GMFCS-E&R, el paciente fue promovido de grado III a I.

Conclusión: En este estudio, informamos que la infusión intratecal de células mononucleares autólogas derivadas de médula ósea parece ser factible, efectiva y segura con mejoras de resultados funcionales alentadoras en pacientes con parálisis cerebral.

Consulta aquí el artículo original


B-Pestaña-1-Artículo-January-14-2019_1.jpg

marzo 11, 2019 Blog Español

El parálisis cerebral es un grupo heterogéneo no progresivo de trastornos neurológicos con una tasa de prevalencia creciente. Recientemente, la terapia celular está emergiendo como una nueva estrategia de tratamiento potencial para el parálisis cerebral. Los diversos mecanismos por los cuales funciona la terapia celular incluyen la neuroprotección, la inmunomodulación, la neurorestoración y la neurogénesis. Se realizó un estudio abierto, no aleatorizado, en 40 casos de parálisis cerebral con el objetivo de evaluar el beneficio de la terapia celular en combinación con la rehabilitación. A estos casos se les administraron células mononucleares autólogas de la médula ósea por vía intratecal. El seguimiento se realizó a la semana, 3 meses y 6 meses después de la intervención. Los eventos adversos del tratamiento también fueron monitoreados en esta duración. En general, a los seis meses, el 95% de los pacientes mostraron mejoras. La población de estudio se dividió en grupos de parálisis cerebral diplomático, cuadripléjico y misceláneo. En el análisis estadístico, se estableció una asociación significativa entre las mejoras sintomáticas y la terapia celular en la parálisis cerebral diplomática y cuadripléjica. La PET-CT scan realizada en 6 pacientes mostró mejoras metabólicas en áreas del cerebro que se correlacionan con mejoras clínicas. Los resultados de este estudio demuestran que la terapia celular puede acelerar el desarrollo, reducir la discapacidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes con parálisis cerebral.

Consulta aquí el artículo original


B-Pestaña-1-Artículo-January-28-2019_1.jpg

marzo 11, 2019 Blog Español

ANTECEDENTE:

La calidad de vida es un factor importante en la evaluación de la efectividad del tratamiento en niños con parálisis cerebral. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de las células mononucleares autólogas de la médula ósea en la calidad de vida de los niños con parálisis cerebral.

MÉTODO:

De diciembre de 2015 a diciembre de 2016, 30 niños con parálisis cerebral de 2 a 15 años recibieron dos infusiones intratecales de células mononucleares autólogas de la médula ósea, una al inicio del estudio y los otros 3 meses después, en el Hospital Internacional de Vinmec. La función motora y el tono muscular de los pacientes se evaluaron utilizando el Gross Motor Function Measure (GMFM)-88 y el Modified Ashworth Score, respectivamente. Su calidad de vida se evaluó al inicio del estudio y 6 meses después del primer trasplante, utilizando la versión vietnamita del Cerebral Palsy Quality of Life Questionnaire for children (CP QOL-Child): the parental proxy report, que consta de siete dominios. Diecinueve madres (edad media: 32,9 ± 4,9 años) y 11 padres (edad media: 36,1 ± 6,8 años) fueron invitadas a completar la evaluación CP QOL-Child antes y después de los trasplantes, se utilizaron Paired t-tests y análisis de regresión multivariable para evalúe los cambios en las puntuaciones de calidad de vida y GMFM para identificar los factores clave relacionados con la puntuación de calidad de vida.

RESULTADOS:

Se observaron cambios significativos en la función motora gruesa y la espasticidad muscular de los niños, como lo demuestra la puntuación total GMFM-88, las puntuaciones para cada uno de sus dominios, el percentil GMFM-66 y el tono muscular (P <0,001). Seis meses después de los trasplantes, las puntuaciones de la calidad de vida de los niños con parálisis cerebral aumentaron notablemente (P <0,001) para todos los dominios, excepto para el dominio de acceso a los servicios. En el análisis de regresión multivariable, se encontraron asociaciones significativas entre la edad más alta de los niños y la calidad de vida más alta, excepto por el sentimiento sobre el funcionamiento y el dolor y el impacto de los dominios de discapacidad. El GMFCS se correlacionó negativamente con la puntuación del dolor y el impacto del dominio de discapacidad, mientras que las puntuaciones GMFM-88 se correlacionaron positivamente con la calidad de vida en términos de sentimientos sobre el funcionamiento y el dominio de la salud familiar (P <0.05).

CONCLUSIÓN:

La calidad de vida de los niños con parálisis cerebral mejoró notablemente 6 meses después del trasplante y fue acompañada por mejoras en la función motora gruesa y el tono muscular.

REGISTRO DE PRUEBA:

ClinicalTrials.gov Identifier: NCT02574923 . Registered on October 14, 2015.

Consulta aquí el artículo original


B-Pestaña-1-Artículo-January-21-2019_1.jpg

marzo 11, 2019 Blog Español

La parálisis cerebral es una condición incapacitante que afecta la vida de un niño y su familia de manera irreversible. Por lo general, es una afección no progresiva, pero rara vez se observa una mejoría con el tiempo. La afección puede deberse a hipoxia prenatal, metabólica, genética, infecciosa, traumática u otras causas. Por lo tanto, es un grupo heterogéneo que resulta en una discapacidad motora funcional asociada con diferentes grados de anormalidades cognitivas. No hay tratamientos que puedan curar o incluso mejorar la PC, y el mejor enfoque disponible tiene como objetivo el asesoramiento y la atención de apoyo funcional, social y nutricional. En este artículo, informamos 17 pacientes secuenciales con parálisis cerebral tratados con administración intratecal de células mononucleares de médula ósea. Todos los pacientes tuvieron un curso posterior a la inyección sin incidentes, con el 73% de los pacientes evaluables tratados que tuvieron una buena respuesta utilizando el Gross Motor Function Classification System (GMFCS). El mejora promedio fue de 1.3 niveles en el GMFCS con mejoras cognitivas.

Consulta aquí el artículo original


Bioss Stem Cells Mexico Logo

Bioss Stem Cells 2022 – Derechos reservados