October 12, 2023 Uncategorized

La parte superior del cuerpo humano se a desarrollado para destacar flexibilidad y precisión, teniendo a los brazos, muñecas y manos como herramientas especializadas en la manipulación delicada, a pesar de eso la mayoría de los deportes se han desarrollado a partir de actividades que demandan hazañas de fuerza, velocidad y resistencia no naturales que  exceden los limites fisiológicos de las articulaciones, por ejemplo las acciones de lanzamiento sobre cabeza en beisbol, voleibol y tenis, que aprovechan la alta movilidad del hombro lo dejan más vulnerable a lesiones de cartílago, musculo, tendón y ligamento que forzarían al deportista a incapacidad para rehabilitación e incluso su retiro prematuro.

El plasma rico en plaquetas (PRP) es un concentrado que contiene de 3 a 10 veces la cantidad de plaquetas encontrada en la sangre periférica, además de contener una gran cantidad de citoquinas, factores de coagulación y de crecimiento, que son vitales para la regeneración de heridas.

El PRP tiene registro de ser una valiosa alternativa como tratamiento en aflicciones de cartílago, músculo, tendón y ligamento por lo que en este artículo se evaluaron su efecto en la lesión más común de hombro (manguito rotador).

En el caso del manguito rotador (Rotator Cuff) se refiere a un grupo de músculos y tendones que sujetan la articulación del hombro, encargándose del movimiento del brazo y hombro, cuyas lesiones se enfocan en la irritación de los tejidos y desgarre de estos.

El tratamiento puede variar desde rehabilitación conservativa a reparación quirúrgica, esta ultima puede mejorar la rehabilitación del paciente, pero se expone a largos periodos de recuperación, posibilidad de rigidez e infección.

En este artículo, realizado por el Departamento de Ortopedia en la Universidad Médica de Coimbatore en India, se enfoca en confirmar la capacidad del PRP para reducir el dolor y evaluar su efecto sobre la función del hombro.

Se realizo una única aplicación guiada con ultrasonido en 20 pacientes con un desgarre parcial en tendón del 50% tanto por desgaste como traumático, realizando evaluaciones a 8 semanas y 3 meses por medio de evaluación VAS (0 a 10, sin dolor hasta el peor dolor respectivamente) para dolor y marcador UCLA (0 al 35, que va de peor a mejor función respectivamente) en función de hombro, así como una ecografía para visualizar la recuperación del tendón.

El marcador VAS inicio con un promedio de 5.4, tras 8 semanas mostró un cambio a 3.2, disminuyendo hasta 2.55 en el tercer mes, confirmando la capacidad de disminuir el dolor.

En el caso de la función se inició con un promedio de 14.05 el cual para la octava semana aumentó a 25 y alcanzando 29 en el tercer mes, a pesar de mostrar un aumento de función buena, la ausencia de mejores resultados podría deberse a la ausencia de un programa de rehabilitación apropiado.

El PRP confirmó un efecto en la regeneración del manguito rotador al poder visualizar que 11 de los participantes lograron una regeneración completa y el resto una etapa parcial del desgarre al visualizar con la ecografía, además de poder regular el dolor y aumentar la función del área afectada.

Para mayor información visite el siguiente link.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5582534/



October 5, 2023 Uncategorized


El plasma rico en plaquetas ha sido usado desde 1990 para apoyar la recuperación de tejido blando tras cirugía, en los años siguientes se amplió el área de estudio de las aflicciones que podrían ser tratadas con este procedimiento. En los últimos años, los médicos del deporte han aumentado la popularidad de este tratamiento al ser aceptado por la agencia mundial antidopaje, buscando la posibilidad de acelerar los procesos regenerativos de daños en músculos, ligamentos y tendones, lesiones comunes en el deporte que podrían representar una incapacidad o un retiro prematuro.

En los primeros años de su uso dentro de la medicina deportiva, el PRP era considerado un procedimiento experimental con poca referencia, pero con el tiempo los profesionales se veían atraídos por las mejoras que ofrecía; al ser una alternativa no invasiva que no requiere de un periodo de rehabilitación en comparación a la cirugía y los factores de riesgo se engloban a dolor localizado por unos días, inflamación y rigidez en el área de inyección, además de ser un proceso que no afecta la resistencia, capacidad ni vigor deportivo.

 

Troy Polamalu
Troy Polamalu

 

De esta forma poco a poco los deportistas profesionales de renombre se sometieron a PRP para tratar sus lesiones, aportando robustes al aporte del PRP en el campo deportivo, tal como lo fue Troy Polamalu jugador profesional de la NFL del equipo de Pittsburgh, quien sufrió una lesión de ligamento en rodilla (ligamento colateral medio), situación que lo dejaría en rehabilitación por lo menos 6 semanas y a pesar de tener múltiples terapias disponibles Polamalu y su equipo fueron convencidos por los méritos presentados por el PRP, dándole grandes recompensas al poder reintegrarse a tan solo 2 semanas, aportando a su equipo para ganar el partido más importante del año.

 

Hines Ward
Hines Ward

 

Siguiendo la decisión de su compañero, Hines Ward jugador profesional de NFL de Pittsburgh quien se enfrentaba a la misma lesión (ligamento colateral medio) y el mismo diagnostico de incapacidad de 6 semanas, optó por someterse al tratamiento de PRP, logrando una recuperación a 2 semanas, lo que le permitió participar en el Super Bowl.

 

Takashi Sairo
Takashi Sairo

En múltiples deportes se amplió el uso de PRP en lugar de la alternativa quirúrgica, como el caso del beisbolista Takashi Sairo, lanzador de Milwaukee Brewers que sufrió de una grave lesión de codo, (ligamento colateral cubital) con un pronostico del 20% de poder participar en la temporada. Con una edad de 38, la cirugía no era una alternativa recomendable y el tiempo de rehabilitación seria de 12 meses, por lo que se encontraban en la necesidad de una alternativa, dispuesto a intentar lo que le ofrecieran, le presentaron las cualidades del PRP para tratar tendón y como podría tener un efecto similar en ligamento, sometiéndose a PRP tras una semana de su lesión obtuvo una recuperación tras 3 meses, logrando participar en la temporada.

Tiger Woods
Tiger Woods

Otro deportista de gran fama que a utilizado PRP es Tiger Woods, un golfista con una carrera de gran nivel, que a sido acompañada de múltiples lesiones que a tratado con cirugías, interesado en mantener y de ser posible recuperar su antigua fuerza y función decidió tomar otra alternativa, optando por el PRP que en este punto tenia numerosos estudios respaldando su capacidad para mejorar la condición. El tratamiento fue dirigido a su lesión de rodilla (ligamento cruzado anterior) siendo en sus palabras un gran éxito, comentando solo elogios al PRP.

 

 

En la actualidad el PRP es una terapía de nueva generación utilizada para promover la aceleración de la regeneración de una lesión o condición, es utilizada ampliamente en la medicina del deporte y constante mente se evalúa su efectividad.



August 24, 2023 Uncategorized

Un departamento Ortopedia en Francia realizó un análisis comparativo entre una aplicación de PRP contra 2 aplicaciones de PRP como tratamiento para la rodilla de saltador.

El entrenamiento le demanda a los deportistas la constante repetición de actividades de su ámbito, como correr, saltar y patear, sometiendo una presión constante en las rodillas lo que puede dar lugar a la tendinitis rotuliana conocida como rodilla de saltador.

Esta aflicción se atribuye a la degeneración progresiva del tendón inferior de la rodilla a causa del sobre uso, ignorando los primeros síntomas y evitando la recuperación completa, acumulando micro rupturas que incapacitan su actividad.

Dependiendo del grado de daño se divide en:

  1. Dolor tras entrenamiento
  2. Dolor pre y post entrenamiento
  3. Dolor limitante durante entrenamiento
  4. Dolor durante cualquier actividad diaria.

En las etapas iniciales el tratamiento se enfoca en terapia física, descanso y antiinflamatorios no esteroides, pero para aquellos en los grados 3 y 4 estos protocolos ya no son suficientes para su rehabilitación, siendo el proceso quirúrgico la alternativa restante.

 

Reunieron 40 participantes que han visto su desempeño reducido a causa de los síntomas (grado 3), combinando deportistas comunes y de elite con un promedio de edad de 24 años.

Fueron divididos a la mitad en grupos A Y B de forma aleatoria correspondiendo respectivamente a los grupos de 1 inyección (Grupo A) y grupo con segunda inyección tras dos semanas (Grupo B).

Todos los deportistas fueron evaluados previamente a la primera inyección, dos meses tras el último y cada cuatro meses hasta 34 meses utilizando tres parámetros:

  • Cuestionario del Instituto Victoriano de Evaluación del Deporte (VISA) el cual ayuda a monitorear la sintomatología en una condición crónica, donde en cuanto menor sea el resultado, pero es la condición de la lesión.
  • La Escala Analógica Visual (VAS) en donde usando una grafica del 0 al 10 el paciente describe su condición, 0 representando no dolor y 10 el peor dolor posible.
  • Tegner Scale en el que se califica la capacidad de realizar actividades comunes y deportivas evaluando de 0 a 10, donde 0 representa una discapacidad de rodilla y 10 un nivel nacional deportivo.

De los 40 participantes 26 lograron recuperar su nivel deportivo tras 7 semanas después de la ultima aplicación, 4 regresaron a una actividad física sin aflicción sin llegar a su nivel original y los restantes 10 fueron incapaces de mantener seguimiento u optaron a realizar un proceso quirúrgico.

De los 30 deportistas que finalizaron las valoraciones, todos mostraron una mejoría en los 3 parámetros tras 34 meses, donde en promedio:

El grupo A inicio con una calificación VISA de 36.7 a 65.7, la escala VAS mejoró de un 7.1 inicial a un 3.6 final y la escala Tegner de una capacidad de 4.1 a 5.9.

El grupo B inicio con una calificación VISA de 35.7 a 93.2, la escala VAS mejoró de un 6.7 inicial a un 1.07 final y la escala Tegner de una capacidad de 4.8 a 8.1.

Este estudio francés no solo confirma la capacidad regenerativa del PRP para tratar la rodilla de saltador, también es prueba de que una múltiple aplicación amplifica las cualidades regenerativas permitiendo una mayor mejora para el paciente.

Para leer más detalles visite este link.



August 17, 2023 Uncategorized

La práctica deportiva está relacionada con la aparición de lesiones, ya sea por esfuerzo excesivo, accidentes durante los entrenamientos, mal ejercicio de entrenamiento o desgaste. Cada deporte tiene sus lesiones más comunes debido a la frecuencia de movimientos específicos en la disciplina.

En el caso del tenis el codo del tenista se trata de una tendinosis del epicóndilo del codo, una aflicción crónica que se dan en actividades que requieren un fuerte agarre y repetidos movimientos de muñeca. Causa dolor constante, minimiza la capacidad de movimiento y disminuye la fuerza de agarre a causa de inflamación, originándose por una alteración en el mecanismo de regeneración a causa de continuo desgaste mecánico alterando la respuesta microvascular para regenerarlo.

Cuando el reposo, la terapia física y los fármacos antiinflamatorios ya no logran los resultados deseados, la opción habitual es recurrir a la cirugía. Aunque es una elección frecuente, conlleva un riesgo para la trayectoria profesional del atleta, ya que implica una recuperación de 6 semanas como mínimo antes de siquiera contemplar las actividades de fortalecimiento necesarias para regresar a su rutina deportiva.

El PRP se considera como una alternativa para tratar esta aflicción al tener múltiples referencias en el tratamiento de tendones, al potenciar la respuesta natural de regeneración y formación de vasos sanguíneos y al no ser un proceso invasivo permite la realización de actividades tras 48 horas de la aplicación.

En este artículo se evalúa la efectividad de estos tratamientos dando seguimiento a 60 codos a los que ese les inyecto PRP para tratar el codo de tenista contra 55 codos a los que se realizaron la intervención quirúrgica.

Los participantes fueron evaluados 5 veces; tras el procedimiento realizado, 1, 2, 6 y 12 meses después, realizando la evaluación VAS, calificando sus síntomas en una escala de 0 si no se presenta y 100 en caso de intensa sintomatología, evaluando en diferentes etapas, su funcionalidad en los parámetros de estabilidad, rango de movilidad, función en actividad diaria y dolor, además de registrar el aumento de fuerza de agarre utilizando un dinamómetro hidráulico de mano.

Al final de la evaluación los que se sometieron a PRP obtuvieron una mejora del 83 % en cuanto a la disminución de dolor y un aumento del 74% en los parámetros de funcionalidad y un aumento en la fuerza de agarre de 15 kilos, contraste de los que realizaron el proceso quirúrgico que obtuvieron una mejora del 46 % en cuanto a la disminución de dolor y un aumento del 34% en los parámetros de funcionalidad y un aumento en la fuerza de agarre de 8 kilos, confirmando que el protocolo de PRP para condiciones relacionadas a tendones son efectivos para la disminución de inflamación, dolor y regeneración de movilidad.

Para más detalles del estudio clic aquí.


prp-hombro.png

August 10, 2023 Uncategorized

PRP para acelerar regeneración de lesiones en diferentes disciplinas.

Tanto como actividad recreativa o carrera profesional, el involucramiento en deportes genera efectos benéficos para la salud. Aunque es inevitable la aparición de lesiones asociadas a la práctica deportiva, es posible tomar medidas preventivas.

La frecuencia de lesiones en contextos deportivos ha experimentado un incremento considerable, debido a un aumento en la participación, a estrategias insuficientes para evitar lesiones y a una formación deficiente o inapropiada durante el entrenamiento.

La revista hindú Indian Journal of Orthopaedics nos trae este artículo realizado por el Centro de Ciencias del Deporte, en Tamilnadu India.

Éste centro deportivo buscaba comprobar la eficiencia del Plasma Rico en Plaquetas como una alternativa para tratar las lesiones más comunes del deporte, dándole tratamiento y seguimiento a 48 atletas (37 hombres y 11 mujeres) de múltiples disciplinas, los participantes eran menores de 50 años con un diagnóstico de alguna condición aguda o crónica de tendón, musculo o cartílago abarcando lesiones de hombro (24), rodilla (11), talón (8), muñeca (3), muslo (1) y pecho (1).

El PRP cuenta con elementos que regulan la inflamación y ayudan a restablecer la integridad del tejido dando lugar a que una lesión aguda progrese con mayor rapidez y junto con sus factores de crecimiento que propician la regeneración y reactivación de vasos sanguíneos permite tratar lesiones crónicas.

Para formar parte del estudio fueron evaluados con el puntaje VAS, con una escala de dolor del 0 que representa no hay dolor al 10 que representa dolor agonizante.

Los puntajes VAS iniciaron con un promedio de 7,  además de cumplir con un programa de rehabilitación personalizado, conformado de estiramientos y fortalecimientos diseñados para la lesión tratada.

La inyección del PRP dependía de la lesión y tras evaluaciones de VAS a las semanas 4, 8 y 12 se consideraba el uso de una segunda y tercera aplicación; 35 de los participantes solo requirieron una aplicación mientras que en los casos más severos de condiciones crónicas 9 realizaron una segunda y de estos 4 necesitaron una tercera.

Tras la última aplicación se realizaron seguimiento en los meses 3, 6 y 12, recabando la opinión de los participantes respecto al efecto del PRP sobre la disminución de dolor, necesidad de analgésicos, facilidad de realizar el programa de rehabilitación y la reintegración a su nivel e intensidad previo a la lesión.

Al finalizar el estudio todos disminuyeron su puntaje VAS a un promedio de 2, 45 de los participantes lograron reincorporarse a su condición anterior a la lesión, confirmando la capacidad del PRP para tratar múltiples lesiones.

En el caso de las lesiones musculares, las cuales abarcan una tercera parte de las lesiones deportivas, se observó recuperación completa en desgarre muscular grado 1 y 2 reconociendo la importancia de la rehabilitación de fortalecimiento.

Para las lesiones de tendón (hombro, rodilla y talón) también se observo una mejora satisfactoria en movilidad y dolor a pesar de ser una región difícil de tratar por su lenta regeneración.

En el caso de cartílago, una condición crónica ocasionada por desgaste se logró una mayor recuperación a comparación a sus previos tratamientos incluyendo a los 2 participantes que no se reincorporaron a su nivel previo, confirmando las cualidades regenerativa del PRP.

Los atletas que requirieron una sola inyección por lesiones agudas de menor grado regresaron a la actividad deportiva antes que aquellos que requirieron múltiples inyecciones por lesiones crónicas. Abogamos por el uso de PRP como terapia adjunta para aumentar la cicatrización de los tejidos para una mejor recuperación. La inyección de PRP tiene efectos óptimos en lesiones deportivas que no responden a un manejo tradicional.

Para más información o detalles del artículo visitar aquí.



August 3, 2023 Uncategorized

Una vida de deporte, limitada por el desgaste.

El desgaste de cartílago es una condición que causa dolor articular e inflamación a causa del desgaste mecánico acumulado en los años, generalmente malestar se desarrolla en personas arriba de los 50 años, pero recientemente se ha visto un aumento en personas más jóvenes que practican deportes de impacto lo que ocasiona una disminución de rendimiento o un retiro temprano.

La alternativa tradicional para recuperar un nivel de normalidad es la sustitución quirúrgica de articulación, lo cual para personas mayores puede ser un beneficio no tan complicado, sin embargo, en personas jóvenes puede generar mas complicaciones, debido a la alta expectativa de la prótesis y la demanda de actividad diaria, comprometiendo el rendimiento y la actividad debido a la recuperación.

Plasma rico en plaqutas: aliado contra el desgaste de cartílago.

Para evaluar la acción del PRP contra el desgaste de cartílago se realizó un estudio en donde a 47 deportistas (15 con cirugía previa y 12 con tratamientos de ácido hialurónico previos), menores de 50 años con dicha condición.

Los participantes fueron tratadas con Plasma Rico en Plaquetas, la cual tras ser extraída se dividió en tres aplicaciones (1 por semana) tras lo cual se realizó un seguimiento durante 2 años.

Parámetros de evaluación:

  • El nivel de limitación en sus actividades
  • El nivel de capacidad
  • La condición de salud total

Todos los participantes mencionaron una mejoría mensual respecto a las limitaciones con las que empezaron y su bienestar en general, todos aumentaron el nivel y cantidad de actividad que podían realizar después de los 2 años.

Se logro respaldar la capacidad del PRP para tratar el desgate de cartílago al nivel de que 37 de ellos pudieron regresar al deporte con comodidad y de estos, 23 confirman que recuperaron su nivel de desempeño pre-síntomas.

Entre las evaluaciones se mostró diferencia de recuperación entre los deportistas, pero no se confirmó una constante que justifique esta variación, resaltando que la acción del PRP puede variar entre individuos.

En este artículo se comprueba la efectividad del PRP contra daño de cartílago en deportistas, proponiéndolo como una alternativa no invasiva por su estimulación regenerativa para lesiones y apoyar la rehabilitación.

Para más información clic aquí.


Bioss Stem Cells Mexico Logo

Bioss Stem Cells 2022 – All rights reserved